Declaración – Pabellón Azul.
Cumbre de los Pueblos, Rio de Janeiro, Brasil.
21 de Junio, 2012.
Nosotros, los movimientos por la defensa del agua y la Madre Tierra reunidos en el Pabellón Azul de la Cúpula dos Povos, compartimos colectivamente una visión donde el agua es un bien común y no una mercancía. Las aguas prístinas de la Tierra dan vida a una sorprendente diversidad de ecosistemas y sociedades humanas. Esta visión común afirma la necesidad de una relación equitativa y equilibrada con la Madre Tierra que respeta las leyes de la naturaleza, mantiene la integridad del ciclo del agua y asegura la consecución de la justicia social y ambiental para todos los habitantes de la Tierra.
Defendemos la resolución 64/292 de la ONU sobre el derecho al agua y al saneamiento, la cual es una significativa victoria para nuestros movimientos basada en múltiples campañas para la adopción de este derecho en constituciones nacionales.
En solidaridad con los miles de activistas y movimientos sociales, rechazamos colectivamente el control corporativo de nuestras sociedades, y sus denominadas propuestas de “economía verde», que buscan ponerle un precio a la naturaleza y al agua, mercantilizándolas bajo el pretexto de sostenibilidad, desarrollo, alivio de la pobreza y eficiencia, monetizando y mercantilizando por lo tanto todo lo que es sagrado y necesario para la vida en la Tierra.
La «economía verde» es una expresión del modelo de desarrollo capitalista, que presta poca atención a las interconexiones hidrológicas y crea profundas crisis e inequidades económicas, sociales y ambientales, fortaleciendo así la captura corporativa y la subordinación de nuestras sociedades y naturaleza a los mercados financieros. Este modelo de desarrollo, que considera el agua (y a la naturaleza) como insumos económicos, es inefectivo en la provisión del acceso al agua y saneamiento para todos y no puede sustentar una economía sostenible, que a su vez socava la coexistencia pacífica entre humanos, especies vivientes y los ecosistemas de la Tierra.
Rechazamos el colonialismo institucionalizado, el racismo y la negación de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales a la libre determinación y la soberanía alimentaria.
Exigimos a nuestros gobiernos eliminar la falsa solución de la “economía verde, y no situar al agua bajo la lógica del mercado y la ganancia. El agua, ya sea para consumo o la agricultura, debe continuar siendo parte de los bienes comunes y ser democráticamente gestionada por las comunidades y/o instituciones públicas, y no por empresas.
Exigimos a nuestros gobiernos defender el interés público, garantizar el acceso al agua limpia y segura para todos, en cantidades que puedan sostener la vida y la dignidad. Hacemos un llamado a todos los gobiernos a reconocer oficialmente el derecho al agua y al saneamiento para todas las personas en sus legislaciones nacionales, de conformidad con la resolución de la ONU 64/292. El derecho al agua debe ser especialmente garantizado como una prioridad para las mujeres y niños, pobres y personas que viven en condiciones inhumanas.
Hacemos un llamado a la preservación de la integridad del ciclo del agua en el marco del reconocimiento de los derechos de los ecosistemas y las especies a existir, crecer y reproducirse. Hacemos un llamado al reconocimiento de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra a fin de garantizar que la biosfera y sus habitantes sean protegidos por la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.
Hacemos un llamado a la solidaridad y empoderamiento de la comunidad global a través de la creación de instituciones mundiales del agua verdaderamente democráticas, así como asociaciones público-públicas y público-comunitarias, o la creación de una Autoridad Mundial del Agua que debe actuar en interés de la humanidad y la naturaleza.
Hacemos un llamado a la creación de un tribunal penal internacional para el enjuiciamiento de los delitos ambientales, cometidos por corporaciones, gobiernos e instituciones.
Nos comprometemos a continuar construyendo redes y nuevas alianzas sociales, ampliando y profundizando nuestras relaciones con los movimientos sociales que luchan por la soberanía alimentaria, el trabajo decente y los derechos de los trabajadores, la democracia, y la justicia social y ambiental. En particular, nos comprometemos a participar activamente en campañas de justicia climática, ya que el agua es uno de los elementos clave para la vida y es gravemente afectado por el cambio climático.
Dada la experiencia colectiva, determinación y amplia solidaridad que tenemos con otros movimientos presentes en la Cúpula, sobrepasar la «economía verde» y construir nuevos modelos de desarrollo en armonía con la naturaleza es en efecto posible.
Signataires:
- 5 de Septiembre S.A. (Sociedad de Trabajadores Sanitarios, con Matricula de Operador de Servicios de Agua Potable y Saneamiento), Argentina
- Asia Pacific Network on Food Sovereignty
- Assemae, Brazil
- Agua Sustentable, Bolivia
- Catedra del Agua dela Universidad Nacional de Rosario
- Comision Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV), Uruguay
- CENARAB
- CeVI – Centro di Volontariato Internazionale – Italy
- Colombia Corporación ecológica y Cultural Penca de Sábila, Colombia
- Comité Departamental en defensa del Agua y la Vida de Antioquia, Colombia
- Campaña Octubre Azul, Bolivia
- CONEN
- Corporación ECOFONDO, Colombia
- Corporate Europe Observatory, Belgium
- Council of Canadians, Canada
- Earth Law Center, USA
- Ecosurfi
- EYES Network
- Federação Nacional dos Urbanitários (FNU/CUT), Brazil
- Federacion de Funcionarios de Ose (FFOSE), Uruguay
- Food and Water Watch, US and Europe
- Forum Brasileiro de Surf e Sustentabilidade, Brazil
- Forum Italiano dei Movimenti per l’Acqua
- France Libertes, France
- Frente Nacional pelo Saneamento Ambiental
- Freshwater Action Network, Mexico
- Fundacion Solon, Bolivia
- Focus on the Global South, Thailand, India, Philippines
- Global Alliance for Rights of Nature, International
- IBON international
- Indigenous Environmental Network
- IERPE – Institut Européen de Recherche sur la Politique de l’Eau, Belgium
- Institute for Agriculture and Trade Policy, USA
- Integrated Rural Development Foundation, Philippines
- Mensageiros da Agua
- Ogoni Solidarity Forum, Nigeria
- One World Awake, USA
- Pacto Público del Agua, Latin America
- Pambansang Kaisahan ng Magbubukid sa Pilipinas (National Union of Peasants in the Philippines)
- People’s Coalition on Food Sovereignty
- Polaris Institute, Canada
- Plataforma de Acuerdos Publico Comunitarios de las Americas
- Public Services International
- Red Vida, Americas
- Re: Common, Italy
- Solidarity Workshop, Bangladesh
- Transnational Institute, Netherlands